movimiento-verde

Bosques

Las amenazas que se ciernen sobre los Bosques Primarios tienen distintas causas que afectan de manera diferente a los tipos de bosques y regiones del mundo y varían también con el estado de desarrollo socioeconómico de los países.
 Las cifras de la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) son rotundas en lo referente a la deforestación: a nivel mundial, se han convertido a otros usos o se han perdido 13 millones de hectáreas de bosques anuales entre 2000 y 2010.

La pérdida neta anual de bosques en el periodo 2000-2010 equivale a una superficie similar a la de Costa Rica.

En este decenio, la FAO considera que habrá un incremento de cobertura forestal porque se tiene en cuenta las plantaciones. Durante 2005-2010, la superficie de bosques plantados aumentó en aproximadamente 5 millones de hectáreas por año. Sin embargo, los bosques secundarios y las plantaciones que sustituyen a la cubierta original son muy diferentes a los bosques primarios: una plantación no es un bosque.

Datos y cifras (Informe Evaluación de los recursos forestales mundiales, FRA 2010).

Los bosques primarios constituyen un 36 % de la superficie forestal total pero han disminuido en más de 40 millones de hectáreas desde el año 2000.

Los bosques representan uno de los principales sumideros mundiales de carbono. Almacenan unas 289 gigatoneladas (Gton) de carbono en árboles y otra vegetación. A nivel mundial, se estima que las reservas de carbono en la biomasa forestal descendieron en 0,5 Gton al año en el período 2000-2010, principalmente debido a la reducción de la superficie forestal total.

En España no quedan bosques primarios. Aunque todavía existen pequeñas superficies de bosque intacto en zonas del Pirineo o la Cordillera Cantábrica, estos reductos son demasiado pequeños para ser considerados bosques primarios. Aún así, es importante conservar estrictamente estos bosques porque albergan gran parte de la biodiversidad forestal amenazada de los bosques ibéricos.

 

 

 



Bosque de Bailowiza

 

 

 

 

 

 


 

La Amazonia es el bosque primario más grande que queda en la Tierra. Contiene la mayor biodiversidad del planeta, con el 50% de todas las especies de animales terrestres y plantas, que dependen de ella para sobrevivir.

Aunque la mayor parte de la Selva Amazónica se encuentra dentro de las fronteras brasileñas, esta selva tropical primaria se extiende por países como Guayana, Venezuela, Colombia, Suriname, Guayana Francesa, Ecuador, Perú y Bolivia.

El bosque tropical más grande del mundo, la Selva Amazónica, tiene una superficie como la de Europa Occidental o la totalidad de EE.UU.

Los científicos afirman que es el ecosistema con más biodiversidad de toda la Tierra, manteniendo alrededor de 60.000 especies de plantas, 1.000 especies de pájaros y más de 300 especies de mamíferos, entre ellos el jaguar. El bosque y su famoso río también mantienen la vida de más de 2.000 especies de peces de agua dulce y mamíferos acuáticos como el delfín rosa de agua dulce y la nutria gigante. Muchas áreas siguen siendo vírgenes por lo que un gran número de especies de plantas y animales son desconocidas todavía por la ciencia.

Sólo en Brasil, la Selva Amazónica es también el hogar de 20 millones de personas, 200.000 personas de 180 comunidades indígenas diferentes. Estas comunidades dependen del bosque para vivir. La selva les proporciona de todo, desde comida y resguardo, a herramientas y medicinas; y también juega un papel crucial en su cultura y sistema de creencias religiosas.

La selva es vital en la estabilidad del clima. Se estima que la Amazonia almacena entre 80.000 y 12.000 millones de toneladas de carbono. Si se destruyera se emitirían niveles de 50 veces la emisión anual de gases de efecto invernadero de Estados Unidos de una sola vez.

El trabajo de Greenpeace en la Amazonia brasileña
A pesar de su importancia, la deforestación en la Amazonia continua. En las últimas cuatro décadas, sólo en Brasil, la Amazonia ha perdido una quinta parte de su superficie, un área más grande que toda Francia. Si la tasa de deforestación sigue, la Amazonia desaparecerá dentro de 50 años (pendiente de revisar fuente). Entre los años 2000 y 2007, la Amazonia brasileña se ha deforestado a un ritmo medio de 19.368 km² al año y se han destruido un total de 154.312 km² de selva, una extensión más grande que Grecia.

Las mayores amenazas son el comercio ilegal de la madera, la expansión de la frontera agrícola para cultivo de soja y la expansión ganadera para obtención de carne.


La diversidad de bosques tropicales de Indonesia y Papúa Nueva Guinea y los archipiélagos cercanos son lo que denominamos los Bosques del Paraíso. Estos bosques, predominantemente de hoja perenne, incluyen varios tipos diferentes como manglares y bosques pantanosos, así como selva tropical.  Otros tipos de bosque de esta región son los bosques monzónicos y bosques de hoja caduca en las regiones más áridas y montañosas.

La diversidad cultural de esta región forestal es tan asombrosa como sus valores naturales. En Nueva Guinea hay más de 800 lenguas, un tercio de las lenguas habladas en todo el mundo. Muchas de estas culturas dependen de los bosques para mantener su forma de vida, tal como ha sido desde hace muchas generaciones. Su futuro y el de los bosques están íntimamente relacionados.

Como otras regiones con Bosque Primario del mundo, los Bosques del Paraíso albergan áreas de gran biodiversidad, incluyendo muchas plantas y animales que no se encuentran en ninguna otra parte. Mantienen a mas de 500 especies de mamíferos y más de 1.600 especies de aves - sin mencionar alrededor de 30.000 especies de plantas superiores. Albergan tesoros biológicos como la Rafflesia gigante de Indonesia, flor que puede crecer hasta un metro, y más de 2.000 especies de orquídeas.

De las 43 especies de pájaros conocidas como "aves del paraíso", 38 se dan exclusivamente en Nueva Guinea. Los escasos Bosques Primarios de Indonesia son refugio para las últimas poblaciones del cuarto pariente más cercano del ser humano, el orangután, y para el rinoceronte de Sumatra y Java, que no hace mucho ocupó una gran parte del sudeste asiático.

El trabajo de Greenpeace en Indonesia
Indonesia tiene la mayor deforestación del mundo. En la última mitad de siglo, se han talado, quemado o degradado cerca de 74 millones de hectáreas de bosque en Indonesia, superficie equivalente a dos veces el tamaño de Alemania.
En esta región, la explotación ilegal y la corrupción en la industria forestal es brutal. El porcentaje de talas ilegales sobre el total está alcanzando cotas nunca vistas en estos "Bosques del Paraíso". En Indonesia se calcula que, aproximadamente, el 70% de las talas son ilegales, mientras que en Papúa Nueva Guinea dicho porcentaje alcanza el 90%.

Se ha identificado a las plantaciones de palma africana para aceite de palma, como la principal causa de la destrucción de los bosques de Indonesia y Malasia. Después de la tala, la selva tropical es drenada y quemada para instalar plantaciones de palma aceitera para satisfacer la demanda creciente de aceite de palma para su uso en alimentación, cosmética y agrocombustibles. También se deforesta para plantaciones de acacia y eucaliptos para pasta y papel.

Es el segundo bosque tropical en tamaño después de la Selva Amazónica y es el lugar de África más rico en biodiversidad. Se extiende a lo largo de Camerún, República Centroafricana, Congo Brazzaville, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón. En la República Democrática de Congo, el bosque es el hogar de más de 1.000 especies de pájaros, más de 400 especies de mamíferos, 10.000 especies vegetales, muchas de los cuales no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.

Las selvas de la cuenca del río Congo acumulan el 8% de todo el carbono almacenado en los bosques del planeta, lo que le convierte en el mayor almacén de carbono de África y el cuarto del mundo. Sin embargo, cerca del 85% de este bosque primario se ha destruido y la industria maderera amenaza el resto. Las estimaciones de deforestación para África central para 2050 auguran que, solo en la RD del Congo, se liberarán 34.400 millones de toneladas de CO2.

Decenas de millones de personas depende del bosque para su supervivencia. Sólo en la  República Democrática del Congo viven 40 millones de personas campesinos y pescadores que dependen de los bosques. En esta parte del mundo, culturas enteras viven directamente del bosque para su refugio, salud, comida y supervivencia cultural y espiritual.

El trabajo de Greenpeace en África
Según la FAO entre los años 2000 y 2005 África perdió unos cuatro millones de hectáreas de bosques al año, cerca de una tercera parte del área deforestada en todo el mundo.

La industria maderera es una de las mayores amenazas para las áreas de bosque intacto y para las personas y animales que allí habitan.

Las concesiones forestales otorgadas en África central abarcan unos 50 millones de hectáreas de selva tropical, un Área del tamaño de España. La campaña se centra en la defensa de una regulación estricta de estas concesiones forestales para alejar las actividades ilegales y también en mantener la moratoria actual de extensión de nuevas concesiones para actividades de tala.

 

 

 



Bosque africano.
 


El fuego es un elemento natural que forma parte de los fenómenos que modelan el paisaje. Especialmente en los ambientes mediterráneos debemos admitir que el fuego es un incómodo compañero de viaje con el que hay que convivir. Precisamente, gran parte de nuestra vegetación está adaptada a la acción del fuego, con estrategias rebrotadoras o de germinación tras el incendio.

Sin embargo, el fenómeno de los incendios forestales ha dejado de ser una perturbación natural que modela el paisaje para convertirse en una terrible amenaza que en más de un 95% de los casos está ocasionada por el ser humano. Se saben las causas, pero el número de responsables detenidos es pequeño y, menor todavía, el número de condenados por este delito recogido en el código penal. Es un problema ambiental de primer orden en nuestro país, y debe realizarse un esfuerzo en la prevención de cara a preservar los bosques que son de gran importancia.

Información diaria de los incendios
Incendios activos Boletín diario de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias). Se actualiza diariamente a las 11 y a las 20 horas, con información relativa a la distribución de los medios de extinción actuantes, y a la existencia de incendios a efectos de protección civil.
Mapa de previsión de riesgo diario de incendio en todas las CC.AA elaborado por el Ministerio.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publica estadísticas relativas a todos los incendios ocurridos en el territorio nacional: intervenciones de medios, localización y estado de los incendios (activo, controlado, extinguido y reactivo).

 

 



Incendio en un bosque gallego
 



Ahora es el momento de comenzar a actuar. Todavía estamos a tiempo de salvar los Bosques Primarios que nos quedan, así como las plantas, animales y culturas que dependen de ellos.

Soluciones y demandas generales:

  • Para ello, se deben establecer moratorias para nuevos proyectos de explotación (agrícola, forestal, minera, hidráulica, etc. ) e infraestructuras en regiones con bosques primarios y ecosistemas de gran valor ambiental.
  • Se ha de priorizar la protección de los ecosistemas forestales con alta capacidad de almacenamiento de carbono, valiosa biodiversidad y beneficiosas para los pueblos indígenas y las comunidades locales.
  • Las administraciones deben diseñar mecanismos para garantizar que los recursos procedentes de los bosques no estén asociados a la destrucción de los mismos y a la violación de derechos humanos de las comunidades que los habitan.
  • La sociedad en general debe conocer la problemática de los bosques para ser consecuentes en nuestro consumo y aliviar así, la presión que se está ejerciendo sobre los bosques primarios que quedan en el planeta.

Entonces la deforestación y el cambio climático tienen algo que ver CONTIGO.

Aplica criterios sostenibles en tu consumo:

- Reduce tu consumo, compra sólo aquello que te sea necesario.
- Prolonga la vida útil de tus productos.
- Utiliza productos reciclados o de segunda mano (muebles).
- Prioriza los productos de origen local.
- Compra productos ecológicos y de comercio justo.


El papel:
- Rechaza productos de APP Asia Pulp & Paper (marcas de papel de oficina denominadas Office Print, Votocopy, Golden Star Premium, Exceedo.
- Elimina el consumo innecesario y excesivo de papel
- Rechaza la fibra virgen, elige el papel reciclado post-consumo y procesado sin cloro.
- Si el papel es de fibra virgen, averigua su procedencia. 

La madera:
- Busca siempre productos con certificación forestal sostenible FSC.
- Consulta la Guía de la buena madera.

Lo que comes:
- Rechaza la soja modificada genéticamente y los productos de animales alimentados con ella. Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos
- Observa los etiquetados: Atención si hay ingredientes de aceites vegetales, pregunta si es aceite de palma.
- Come menos carne. Es necesario aliviar la presión a la que estamos sometiendo a los bosques.

Pide a los fabricantes y distribuidores que…
- Den información fiable sobre la procedencia y las características de sus productos.
- Apliquen criterios de sostenibilidad en sus productos.
- No comercialicen madera ilegal.
- No fabriquen productos que contengan aceite de palma procedente de fuentes no sostenibles.

Pide a tu Gobierno y Administraciones…
- Que consuman productos procedentes de la gestión sostenible, excluyendo aquellos de origen ilegal.
- Que los productos forestales sean con certificado FSC.
- Un etiquetado de la procedencia de los piensos.

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis