movimiento-verde

Transgenicos

         

Se trata de una tecnología con un nivel de imprecisión muy elevado, cuyos efectos impredecibles tanto a corto como a largo plazo ya están siendo documentados por la ciencia independiente.

Los transgénicos son un grave riesgo para la biodiversidad y tienen efectos irreversibles e imprevisibles sobre los ecosistemas. Suponen incremento del uso de tóxicos, contaminación genética y del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y vegetación adventicia ("malas hierbas") y efectos no deseados en otros organismos.

La utilización de los OMG en la agricultura no hace más que exacerbar los efectos perniciosos de una producción industrializada e insostenible, que no favorece a los pequeños agricultores ni reparte equitativamente las riquezas. Concentra el control de la agricultura y la alimentación en unas pocas manos, poniendo en peligro la independencia y supervivencia de pueblos y países.

Suponen un riesgo para la salud: potencialmente pueden suponer nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos, disminución en la capacidad de fertilidad (en mamiferos alimentados con OMG), contaminación de alimentos, problemas en órganos internos, etc.

No se evalúan correctamente los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos.  Por otra parte, ningún sistema de evaluación podría demostrar la inocuidad de los OMG para la salud o para el medio ambiente dado que una de sus principales características son los efectos inesperados e impredecibles derivados de estas técnicas de ingeniería genética.

La industria biotecnológica se ha negado a hacer pública información vital que demuestra los problemas para la salud humana por el consumo de alimentos transgénicos. Distintos científicos han revelado que Monsanto omitió reportar efectos negativos serios, como los signos de toxicidad en los órganos internos de las ratas.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), responsable de su aprobación, ha sido objeto de duras  recriminaciones por no tener en cuenta las dudas y argumentos de los estados miembros. Además, los estudios científicos sobre los que se basa la evaluación previa a la autorización son realizados por las propias empresas, sin que sea posible en muchos casos  verificar los datos y resultados de forma independiente.

Entrevista a Juan Felipe Carrasco (responsable de transgénicos de Greenpeace)


Sin embargo, sin que en la mayor parte de los casos seamos informados de ello, los derivados de los OMG acaban frecuentemente en nuestros platos, bien a través de ingredientes derivados de transgénicos (por ejemplo, lecitinas de soja, harinas de maíz, almidones, aceites y grasas, proteína de soja, o ingredientes derivados de la colza), bien a través de los animales que consumimos, los cuales han sido alimentados con transgénicos. Además, productos frescos como la papaya transgénica estén disponibles en el mercado de ciertos países. Es posible que en un futuro próximo se autorice el arroz transgénico.

Debido a la presión de los consumidores, los supermercados de algunos países han abandonado los alimentos modificados genéticamente de sus estanterías y muchas empresas  productoras de alimentos han eliminado los ingredientes transgénicos de sus productos. Además, algunos productores líderes en carne de cerdo y pollo se han comprometido a no alimentar los animales con piensos transgénicos.

Es imperativo proteger a la ciudadanía de los peligros de los OMG (Organismos Modificados Genéticamente). Sin embargo, en muchos países hay fábricas y compañías que se niegan a informar al público acerca de la presencia de OMG en sus productos.

Tenemos derecho a elegir. Las autoridades, en aplicación de las normas internacionales, deben obligar a que se  proporcione en el etiquetado la información necesaria para una toma de decisiones adecuada en la elección de los productos agrarios y ganaderos.


Ciruela transgénica

 

Las corporaciones agroquímicas transnacionales como Monsanto, Bayer, Syngenta, Pioneer y Dow Agroscience tratan de controlar la agricultura del mundo a través de las variedades transgénicas. Los planes de estas corporaciones son convertir la producción agrícola y alimentaria mundial en un gran experimento genético, totalmente dependiente de sus semillas patentadas, destruyendo los modelos agrarios basado en soberanía alimentaria, libre intercambio de semillas y saberes campesinos, eliminando del mapa, por ejemplo, a todas las pequeñas empresas semilleras.

 En la Unión Europea están autorizados el cultivo de un maíz Bt, llamado MON810 (de la corporación agroquímica Monsanto), las importaciones de soja transgénica y de diversos maíces transgénicos para alimentación humana e animal y las importaciones de algodón para la industria textil. En marzo de 2010, la Comisión Europea dio luz verde a una patata transgénica propiedad del gigante químico BASF, denominada Amflora.

En España se permite el cultivo de maíz transgénico desde 1998. Desde entonces se han cultivado en suelo español variedades del evento (modificación genética) Bt 176 se Syngenta (en teoría retirado del mercado a partir de enero de 2005), y un gran número de variedades de MON 810 de Monsanto,  que se siguen cultivando actualmente. En 2009, el gobierno de España ha seguido tolerando prácticamente en solitario el cultivo comercial de  unas 76.000 hectáreas del maíz de Monsanto.

Sin embargo, a pesar de más de una década de presión sobre los estamentos políticos y sobre las diferentes administraciones, la industria biotecnológica no ha logrado imponer sus OMG, debido a que por una parte no se han cumplido sus promesas (ni alimentarias ni en términos de resolución de los problemas del campo), y por otra cada vez están más demostrados los riesgos ambientales, económicos y sanitarios que conllevan estos organismos.

  • Los cuatro países que producen el 85% de los cultivos de OMG (Organismos Modificados Genéticamente) en todo el mundo son: Estados Unidos, Argentina, Brasil y Canadá.
  • Más del 90 % de las tierras cultivables en todo el mundo están libres de OMG.
  • En 167 del total de 192 países no se cultiva ningún OMG.
  • Casi toda la extensión de terreno cultivada en el mundo con OMG con fines comerciales tiene una de estas dos características o las dos a la vez: toleran los herbicidas que nos venden las mismas empresas, o producen potentes insecticidas.
  • En la actualidad, casi todos los cultivos de OMG se comercializan a través de cuatro grandes compañías: Monsanto, DuPont, Syngenta y Bayer. Monsanto vende más del 90% de las semillas transgénicas que se utilizan en todo el mundo.

Cultivo transgénico in vitro

Rechaza los transgénicos!
Los productos de la lista verde de esta guía pertenecen a empresas de las que Greenpeace ha recibido respuesta o recogido declaraciones respecto a sus políticas de no utilización de transgénicos o de sus ingredientes derivados.

Conviértete en un/a observador/a de transgénicos
Cuando vayas a comprar, fíjate en la etiqueta. Si encuentras un producto en cuyo etiquetado hay ingredientes derivados de Organismos Modificados Genéticamente (OMG), anota los detalles del producto, si es posible saca una foto, e infórmanos.

Devuelve los productos con transgénicos
Si compras sin darte cuenta un producto cuya etiqueta indica que contiene transgénicos (“modificado genéticamente”), pide al comercio que te lo cambie o que te devuelva el dinero.

Compra productos ecológicos
En la agricultura y la ganadería ecológicas no está permitido el uso de transgénicos ni sus derivados, consumiendo este tipo de productos garantizas la salvaguarda del medio ambiente y proteges tu salud.

Compra productos locales y de temporada
Apostando por frutas y hortalizas locales y de temporada, contribuiremos a reducir el transporte, y por tanto emisiones que agravan el cambio climático y al fomento de la agricultura local y por lo tanto de la soberanía alimentaria.

Evitar en lo posible los productos elaborados y precocinados
Suelen contener un sinfín de ingredientes, emulgentes, glucosas, etc que proceden del maíz o de la soja, con alta probabilidad de contener transgénicos.

Fomenta las zonas libres de transgénicos
Propón a tu Ayuntamiento que se declare Zona Libre de Transgénicos.




Mapa de países productores de transgénicos.





Fuentes:
Movimiento Verde España, Greenpeace España, Fundación Cervantes ''para la conservación del medio ambiente'', Wikipedia, Wikileaks
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis